Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Núcleo Milenio ICLAC e Instituto Milenio BASE firman convenio para investigar el impacto de China en la Antártica

El acuerdo busca potenciar el estudio de las dimensiones políticas y jurídicas de la presencia del gigante asiático en el continente blanco, combinando la experiencia de ambos centros de investigación.

El Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC) y el Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) han sellado un acuerdo de colaboración para estudiar el impacto de las actividades de China en el Continente Antártico y sus ecosistemas. Esta alianza une la trayectoria de ICLAC en el estudio de las relaciones sino-latinoamericanas con el conocimiento del Instituto Milenio  BASE en biodiversidad de ecosistemas antárticos y subantárticos.

Dr. Francisco Urdinez, académico de Ciencia Política UC y director de ICLAC, destacó la relevancia de esta colaboración: Esta alianza es tremendamente valiosa porque combina la expertise de ICLAC en relaciones internacionales y política china con el conocimiento científico de vanguardia del Instituto Milenio BASE sobre ecosistemas antárticos. Esperamos que esta colaboración interdisciplinaria nos permita desarrollar nuevas metodologías para analizar cómo las actividades de China en la Antártica —desde la investigación científica hasta la pesca— impactan tanto en la gobernanza del continente como en la biodiversidad de estos ecosistemas únicos. Es una perspectiva integral que va más allá de los enfoques tradicionales”.

“Estudiar la proyección antártica de China desde América Latina es fundamental para comprender mejor los impactos de su presencia en un territorio que, aunque remoto, está profundamente conectado con las dinámicas globales. Esta colaboración entre el Instituto Milenio BASE y el Núcleo Milenio ICLAC es una oportunidad única para generar conocimiento situado y estratégico desde nuestra región, con el objetivo de contribuir tanto a la academia, como a la política exterior de Chile a corto, mediano y largo plazo”, señala Giovannina Sutherland, investigadora doctoral del Instituto Milenio BASE y adjunta del ICLAC.

Por su parte, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigador principal del Instituto Milenio BASE a cargo de la línea de Gobernanza, Dr. Luis Valentín Ferrada, afirma que “el creciente involucramiento de China en la Antártica plantea preguntas relevantes desde el punto de vista jurídico y político. Esta alianza con un centro de estudios especialistas en cómo China se ha relacionado con los países latinoamericanos nos permitirá abordar estos desafíos desde una perspectiva interdisciplinaria más amplia, integrando el derecho internacional, las relaciones internacionales y el conocimiento científico de los ecosistemas antárticos y subantárticos. Fortalecer este tipo de colaboración es clave para anticipar escenarios y aportar a la toma de decisiones con evidencia robusta, colaborando desde la academia con el rol que juega Chile en la gobernanza antártica”

El acuerdo establece una serie de compromisos mutuos para potenciar el trabajo conjunto. Ambas instituciones colaborarán en la proposición y ejecución de investigaciones multidisciplinarias, compartirán información y acceso a bases de datos, y apoyarán los proyectos de sus respectivos investigadores y estudiantes. Asimismo, el convenio contempla la realización de charlas para la capacitación de sus equipos, la publicación conjunta de los resultados obtenidos y la organización de reuniones periódicas para mantener un contacto fluido y coordinar los avances de la colaboración. 

Este convenio, con una duración inicial de un año y renovable tácitamente, permitirá generar conocimiento de frontera sobre un tema de alta relevancia geopolítica y ambiental, fortaleciendo la investigación chilena con proyección internacional.

 

Por: ICLAC e Instituto Milenio BASE

Foto portada: De izquierda a derecha: Yasna Pardo (directora ejecutiva BASE), Carol Chan (directora alterna ICLAC), Francisco Urdinez (director ICLAC), Álvaro Guerrero (ICLAC), Giovannina Sutherland (ICLAC-BASE) y Luis Valentín Ferrada (BASE).Créditos: ICLAC / Estefanía Ibaceta.

Facebook
Twitter
Instagram
LinkedIn