Skip to content Skip to footer

Publicaciones científicas

(2023) Decreasing trends of Chinstrap Penguin breeding colonies in a region of major and ongoing rapid environmental changes suggest population level vulnerability

Autores: L. Krüger
Revista: MDPI
DOI: https://doi.org/10.3390/d15030327
Acceso a paper: https://www.mdpi.com/1424-2818/15/3/327

La mayor parte de la población mundial de pingüinos barbijo (Pygoscelis antarcticus) habita en la península antártica y el mar de Scotia, que es una región que está experimentando cambios ambientales rápidos. En consecuencia, las disminuciones a nivel regional para esta especie son generalizadas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de cambios en las colonias reproductoras en la Península Antártica y las Islas Orcadas del Sur, que, aproximadamente, albergan el 60% de la población mundial de pingüinos de barbijo. Los resultados indicaron que en un período de 40 a 50 años, el 62% de las colonias sufrieron disminuciones y la mayoría de las colonias experimentaron disminuciones superiores al 50%, lo que está representado por números en el rango de 2000 a 40.000 parejas.

(2023) Interactive effects of changes in UV radiation and climate on terrestrial ecosystems, biogeochemical cycles, and feedbacks to the climate system

Autores: P. W. Barnes, T. M. Robson, R. G. Zepp, J. F. Bornman, M. A. K. Jansen, R. Ossola, Q.-W. Wang, S. A. Robinson, B. Foereid, A. R. Klekociuk, J. Martinez-Abaigar, W.-C. Hou, R. Mackenzie & N. D. Paul
Revista: Springer Link
DOI: https://doi.org/10.1007/s43630-023-00376-7
Acceso a paper: https://link.springer.com/article/10.1007/s43630-023-00376-7#citeas

Los organismos y ecosistemas terrestres están expuestos a combinaciones nuevas y rápidamente cambiantes de radiación UV solar y otros factores ambientales debido a los cambios en curso en el ozono estratosférico y el clima. En esta Evaluación Cuatrienal, examinamos los efectos interactivos de los cambios en el ozono estratosférico, la radiación ultravioleta y el clima en los ecosistemas terrestres y los ciclos biogeoquímicos en el contexto del Protocolo de Montreal. Evaluamos específicamente los efectos sobre los organismos terrestres, la agricultura y el suministro de alimentos, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las reacciones al sistema climático.

(2023) Latin American aquatic mammals:an overview of 12 years focusing on molecular techniques applied to conservation

Autores: Rocio Loizaga, Susana Caballero, Haydée A. Cunha, Waleska Gravena, Olga Herrerra, Trujillo, Fernando Lopes, Lucas Milmann, Paulo Henrique Ott, María José Pérez-Alvarez, Juan Ignacio Túnez, Cristian A. Durante y Larissa Rosa de Oliveira
Revista: Latin American Journal of Aquatic Mammals 
DOI: https://doi.org/10.5597/lajam00303
Acceso a paper: https://lajamjournal.org/index.php/lajam/article/view/1553

La información ecológica útil para fines de conservación se ha beneficiado de los recientes y rápidos avances en técnicas genéticas, que revelan aspectos desconocidos del comportamiento, la historia natural, la estructura de la población y la demografía de varias especies de mamíferos acuáticos, muchas de ellas con problemas de conservación. Los marcadores moleculares se han utilizado para definir unidades de manejo, resolver incertidumbres taxonómicas, controlar el comercio ilegal de vida silvestre, entre otros, brindando información valiosa para la toma de decisiones para conservar y manejar mamíferos acuáticos.

(2022) A polar insect’s tale: Observations on the life cycle of Parochlus steinenii, the only winged midge native to Antarctica

Autores: Tamara Contador Mejias, Melisa Gañan, Javier Rendoll-Cárcamo, Claudia S. Maturana, Hugo Benítez, James Kennedy, Ricardo Rozzi y Peter Convey
Revista: Scientific data
DOI: https://doi.org/10.1002/ecy.3964
Acceso a paper: https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ecy.3964

La Antártida y las islas subantárticas incluyen algunos de los hábitats terrestres más extremos y prístinos del mundo. Si bien se caracterizan por una baja biodiversidad y comunidades terrestres compuestas por especies pequeñas, a menudo microscópicas y no carismáticas, se han convertido en el foco de estudios de adaptación y función biológica frente a múltiples estreses ambientales extremos (Convey & Biersma, 2023) . Además, son altamente sensibles al cambio climático y se consideran laboratorios naturales para estudiar y comprender sus impactos en la biota (Contador et al.,  2015 ; Convey & Peck,  2019).

(2022) Quantifying elevational effect on the geometric body shape of Russian beetle Carabus exaratus (Coleoptera: Carabidae)

Autores: Hugo A.Benítez, Raisa A. Sukhodolskay, Tamara A.Avtaeva, ScottEscobar-Suárez, RodrigoÓrdenes-Claveria, David Laroze, Raquel Hernández-P, Dmitriy N.Vavilov
Revista: Science Direct
DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcz.2022.11.005
Acceso a paper: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0044523122001024

El estudio de cambios fenotípicos en organismos en diferentes niveles organizativos (población, comunidad y ecosistema) en combinación con herramientas genéticas y genómicas ha ayudado a los investigadores a comprender cómo los procesos microevolutivos pueden conducir a la adaptación. Los insectos se han utilizado en muchos estudios como bioindicadores de cambios en el ecosistema y han sido el foco de muchos estudios genéticos, ecológicos y morfológicos. En la siguiente investigación, estudiamos cómo una especie endémica de escarabajo Carabus exaratusQuensel, modificó su fenotipo en respuesta a las inclinaciones altitudinales en el Cáucaso del Norte de Rusia.

(2022) A combined microbial and biogeochemical dataset from high-latitude ecosystems with respect to methane cycle

Autores: Maialen Barret, Laure Gandois, Frederic Thalasso, Karla Martinez Cruz, Armando Sepulveda Jauregui, Céline Lavergne, Roman Teisserenc, Polette Aguilar, Oscar Gerardo Nieto, Claudia Etchebehere, Bruna Martins Dellagnezze, Patricia Bovio Winkler, Gilberto J. Fochesatto, Nikita Tananaev, Mette M. Svenning, Christophe Seppey, Alexander Tveit, Rolando Chamy, María Soledad Astorga España, Andrés Mansilla, Anton Van de Putte, Maxime Sweetlove, Alison E. Murray & Léa Cabrol
Revista: Scientific data
DOI: https://doi.org/10.1038/s41597-022-01759-8
Acceso a paper: https://www.nature.com/articles/s41597-022-01759-8

Las latitudes altas están experimentando intensos cambios en los ecosistemas con el calentamiento climático. La dinámica subyacente del ciclo del metano (CH 4) sigue sin resolverse, a pesar de su retroalimentación climática crucial. Las emisiones atmosféricas de CH 4 son heterogéneas y resultan de factores geoquímicos locales, factores climáticos globales y el equilibrio de producción/consumo microbiano. Los estudios holísticos son obligatorios para capturar CH 4complejidad ciclista. Aquí, informamos un gran conjunto de datos microbianos y biogeoquímicos integrados de 387 muestras, utilizando una estrategia de muestreo concertada y protocolos experimentales.

(2022) Complete distribution of the genus Laevilitorina (Littorinimorpha, Littorinidae) in the Southern Hemisphere: remarks and natural history

Autores: Sebastián Rosenfeld, Claudia S. Maturana, Hamish G. Spencer, Peter Convey, Thomas Saucède, Paul Brickle, Francisco Bahamonde, Quentin Jossart, Elie Poulin, Claudio Gonzalez-Wevar
Revista: ZooKeys
DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.1127.91310
Acceso a paper: https://zookeys.pensoft.net/article/91310/

Los caracoles litorinidos están presentes en la mayoría de las áreas costeras del mundo y desempeñan un papel importante en la ecología de las comunidades intermareales. Laevilitorina es un género de gasterópodos marinos distribuidos exclusivamente en el hemisferio sur, con 21 especies reportadas en América del Sur, las islas subantárticas, la Antártida, Nueva Zelanda, Australia y Tasmania. Aquí se presenta una base de datos actualizada de 21 especies generada a partir de una combinación de fuentes: 1) nuevos datos de muestreo de campo; 2) registros publicados; 3) el Fondo de Información sobre Biodiversidad Global ( GBIF ) y el Atlas of Living Australia ( ALA), para proporcionar una descripción completa de la distribución geográfica conocida del género y ocurrencias detalladas para cada una de las 21 especies.

(2022) Unraveling the morphological patterns of a subantarctic eelpout: a geometric morphometric approach

Autores: Fernanda S. ORREGO, Mathias HÜNE, Hugo A. BENÍTEZ, Mauricio F. LANDAETA
Revista: Integrative Zoology
DOI: https://doi.org/10.1111/1749-4877.12692 
Acceso a paper: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1749-4877.12692

La variación fenotípica en los organismos depende del genotipo y de las limitaciones ambientales del hábitat que explotan. Por lo tanto, para especies marinas que habitan en condiciones acuáticas contrastantes, se espera encontrar covariación entre la forma y su distribución espacial. Estudiamos la morfología de la cabeza y los canales sensoriales cefálicos del eelpout Austrolycus depressiceps(4,5–22,5 cm LT) a lo largo de su distribución latitudinal en el Pacífico Sur (45°S–55°S). Los análisis morfométricos geométricos muestran que la forma varió de individuos con hocico más grande y un canal suborbitario extendido a individuos con hocico más corto y canal suborbital comprimido frontalmente.

(2022) Prediction of the Metabolic Functions of Nitrogen, Phosphorus, and Sulfur Cycling Bacteria Associated with the Lichen Peltigera frigida

Autores: Valenzuela, C., Leiva, D., Carú, M. & Orlando, J.
Revista: Springer link
DOI: https://doi.org/10.1134/S0026261721102117
Acceso a paper: https://link.springer.com/article/10.1134/S0026261721102117

Los líquenes se interpretan actualmente como ecosistemas complejos autosostenibles formados por la interacción de los simbiontes primarios y otros microorganismos. Estos microorganismos, que colonizan la superficie del liquen talo, podrían ser actores cruciales en el ciclo de nutrientes. Aquí, usamos PICRUSt2 para predecir y comparar las funciones potenciales de las bacterias estrechamente asociadas con Peltigera frigida thalli y sus sustratos. Descubrimos que estas bacterias podrían potencialmente transformar moléculas orgánicas e inorgánicas relacionadas con los ciclos de nitrógeno, fósforo y azufre. Aunque se requieren más experimentos para verificar estas contribuciones potenciales, estos resultados refuerzan la propuesta del papel ciclador de nutrientes de las bacterias asociadas con P. frigida . 

 

(2022) Effects of temperature on the innate immune response on Antarctic and sub-Antarctic fish Harpagifer antarcticus and Harpagifer bispinis challenged with two immunostimulants, LPS and Poly I:C: In vivo and in vitro approach

Autores: Saravia, J., Paschke, K., Pontigo, J., Nualart, D., Navarro, J. & Vargas- Chacoff, L.
Revista: Science Direct
DOI: https://doi.org/10.1016/j.fsi.2022.09.025
Acceso a paper: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1050464822005927?via%3Dihub

El aumento de la temperatura de los océanos debido al cambio climático combinado con la intensificación de la actividad antropogénica puede
generar cambios en la distribución geográfica de las especies, con el riesgo de introducir nuevas enfermedades. En un entorno cambiante, las nuevas
interacciones huésped-patógeno o los cambios en la dinámica existente representan un gran desafío para las especies nativas en latitudes altas. Los peces nototenioides constituyen un sistema de estudio único ya que los miembros de este grupo se encuentran dentro y fuera de la Antártida, están muy adaptados al frío y son particularmente sensibles a los incrementos de temperatura.

(2022) Variability at multiple spatial scales in intertidal and subtidal macrobenthic communities in a fjord with glaciers, Magellanic Subantarctic ecoregion, Chile

Autores: Bahamonde, F., Rodríguez, J., Rosenfeld, S., Méndez, F., López, Z., Gerar, K. & Mansilla, A.
Revista: Science Direct
DOI: https://doi.org/10.1016/j.pocean.2022.102879
Acceso a paper https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0079661122001380?via%3Dihub

Se ha observado en ambientes marinos de latitudes altas del Hemisferio Sur que la variabilidad en los patrones ecológicos de las comunidades macrobentónicas muestran variaciones a diferentes escalas espaciales ( iecm a km), influenciados principalmente por gradientes de estrés ambiental. Examinamos comunidades macrobentónicas de hábitats intermareales y submareales en un fiordo glacial usando enfoques taxonómicos, ecológicos y oceanográficos, estimando la variación vertical y horizontal usando un diseño anidado con diferentes escalas espaciales que van desde centímetros a kilómetros (cuadrados, parches, costa y sitios respectivamente).

(2022) Recent massive invasions of the circumboreal sea anemone Metridium senile in North and South Patagonia

Autores: Häussermann, V., Molinet, C., Díaz Gómez, M., Försterra G., Henríquez, J., Espinoza Cea, K., Matamala Ascencio, T., Hüne, M., Cárdenas, C., Glon, H., Barahona Toledo, N. & Subiabre Mena, D.
Revista: Springer Link
DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.03.020
Acceso a paper: https://link.springer.com/article/10.1007/s10530-022-02878-4

La especie de anémona de mar circumboreal Metridium senile es una especie no nativa de la Patagonia chilena. La especie es responsable de la ocupación de grandes extensiones de sustrato bentónico, amenazando recursos bentónicos como erizos de mar y percebes. Tiene un impacto ecológico potencialmente devastador en la comunidad béntica en general. Las especies asociadas al género Metridium han sido aludidas en la literatura histórica sobre la vida marina chilena con varios nombres. 

(2022) The Subantarctic Rayadito (Aphrastura subantarctica), a new bird species on the southernmost islands of the Americas

Autores: Rozzi, R., Quilodrán, C., Botero-Delgadillo, E., Napolitano, C., Torres-Mura, J., Barroso, O., Crego R., Bravo, C., Ippi, S., Quirici, V., Mackenzie, R., Suazo, C., Rivero-de-Aguilar, J., Goffinet B., Kempenaers B., Poulin, E. & Vásquez, R.
Revista: Scientific reports
DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-17985-4
Acceso a paper: https://www.nature.com/articles/s41598-022-17985-4

Describimos un nuevo taxón de ave terrestre del género Aphrastura (rayaditos) que habita en el Archipiélago Diego Ramírez, el punto más austral del continente americano. Este archipiélago está geográficamente aislado y carece de mamíferos terrestres depredadores así como de plantas leñosas, proporcionando un hábitat contrastado con los bosques habitados por las otras dos Aphrastura spp. Los individuos de Diego Ramírez difieren morfológicamente de Aphrastura spinicauda, el grupo taxonómico al que se les atribuyó originalmente, por sus picos más grandes, tarsos más largos, colas más cortas y masa corporal más grande.

(2022) Microbiomic analysis of bacteria associated with rock tripe lichens in continental and maritime antarctic regions

Autores: He, Z., Naganuma, T., Nakai, R., Imura, S., Tsujimoto, M., Convey, P.
Revista: Journal of fungi
DOI: https://doi.org/10.3390/jof8080817
Acceso a paper: https://www.mdpi.com/2309-608X/8/8/817

Se está prestando cada vez más atención a la investigación sobre la diversidad bacteriana asociada con los líquenes. Se recolectaron líquenes de callos de roca ( Umbilicariaceae ) de dos regiones biológicas antárticas distintas, la región continental cerca de la estación antártica japonesa (estación Syowa) y las islas marítimas antárticas de las Orcadas del Sur (isla Signy), para comparar sus floras bacterianas y su metabolismo potencial.

(2022) Projecting environmental and krill fishery impacts on the Antarctic Peninsula food web in 2100

Autores: Autores: Testa, G., Neira, S., Giesecke, R., Piñones, A.
Revista: Science Direct
DOI: https://doi.org/10.1016/j.pocean.2022.102862
Acceso a paper: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0079661122001215

El ecosistema de la península Antártica es extremadamente sensible a la variabilidad climática y otras perturbaciones antropogénicas atribuidas a la extracción de biomasa por parte de las pesquerías. Se proyectó hacia el futuro (2100) un modelo Ecopath con Ecosim calibrado para el período 1996–2012 bajo tres proyecciones climáticas diferentes para variables ambientales (extensión del hielo marino, área de aguas abiertas y concentración de clorofila-a) y tres escenarios de pesquería de krill antártico (sin -captura, aumento constante y decenal hasta duplicar las capturas actuales).

(2022) Methane and carbon dioxide cycles in lakes of the King George Island, maritime Antarctica

Autores: Thalasso, F., Sepúlveda- Jauregui, A., Cabrol, L., Lavergne, C., Olgun, N., Martínez- Cruz, K., Aguilar- Muñoz, P., Calle, N., Mansilla, A., Astorga- España, M.
Revista: Science Direct
DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.157485 
Acceso a paper: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969722045831

Los ecosistemas de agua dulce son importantes contribuyentes al balance global de gases de efecto invernadero y es esencial una evaluación exhaustiva de su papel en el contexto del calentamiento global. A pesar de que hay muchos informes sobre los ecosistemas de agua dulce, hasta ahora se ha prestado poca atención a los que se encuentran en el hemisferio sur y nuestro conocimiento actual es particularmente pobre con respecto al ciclo del metano en los lagos no perennemente glaciados de la Antártica marítima.

(2022) Seven snail species hidden in one: Biogeographic diversity in an apparently widespread periwinkle in the Southern Ocean

Autores: González- Wevar, C., Segovia, N., Maturana, C., Rosenfeld, S., Jeldres, V., Pinochet, R., Saucéde, T., Morley, S., Brickle, P., Wilson, N., Spencer, H., Poulin, E.    
Revista: Journal of Biogeography 
DOI: https://doi.org/10.1111/jbi.14453
Acceso a paper: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jbi.14453

La Corriente Circumpolar Antártica imparte una estructura significativa a la biota del Océano Austral. El frente polar antártico es una barrera importante para la dispersión, con especies separadas (o, a veces, clados intraespecíficos) que normalmente ocurren a ambos lados de esta característica. Examinamos la estructura biogeográfica de una aparente excepción a esta regla en un género extendido del Océano Austral, el caracol bígaro, Laevilitorina.

(2022) Phylogenomics of the world’s otters

Autores: de Ferran, V., Vieira Figueiró, H., de Jesus Trindade, F., Smith, O., Sinding, M., Trinca, C., Zenato, G., Veron, G., Vianna, J., Barbanera, F., Kliver, S., Serdyukova, N., Bulyonkova, T., Ryder, O., Gilbert, M., Koepfli,  K., Eizirik, E.   
Revista: Current Biology
DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2022.06.036
Acceso a paper: https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(22)00995-2

Los análisis comparativos del genoma completo tienen un gran poder para iluminar los puntos en común y las diferencias en la evolución de especies relacionadas que comparten ecologías similares. La subfamilia de mustélidos Lutrinae incluye 13 especies existentes de nutrias actualmente reconocidas, un grupo semiacuático cuya historia evolutiva se comprende de manera incompleta.

(2022) Peltigera frigida Lichens and Their Substrates Reduce the Influence of Forest Cover Change on Phosphate Solubilizing Bacteria

Autores: Muster, C., Leiva, D., Morales, C., Grafe, M., Schloter, M., Carú, M., Orlando, J.
Revista: Frontiers in microbiology
DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.843490
Acceso a paper: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2022.843490/full

El fósforo (P) es uno de los macronutrientes más críticos en los ecosistemas forestales. Hace más de 70 años, algunos bosques templados de la Patagonia chilena sufrieron incendios forestales y la posterior forestación con especies arbóreas foráneas como los pinos. Dado que la renovación de P del suelo está interrelacionada con la cubierta arbórea, esto podría influir en el contenido de P y la biodisponibilidad del suelo.

(2022) Unravelling the suitability of Branchinecta gaini as a potential biomonitor of contaminants of emerging concern in the Antarctic Peninsula region

Autores: González-Aravena, M., Iturra, G., Font, A., Cárdenas, C., Rondon, R., Bergami, E., Corsi, I.
Revista: Cambrige University Press
DOI: https://doi.org/10.1017/S0954102022000086
Acceso a paper: https://www.cambridge.org/core/journals/antarctic-science/article/abs/unravelling-the-suitability-of-branchinecta-gaini-as-a-potential-biomonitor-of-contaminants-of-emerging-concern-in-the-antarctic-peninsula-region/5BC8A02ACC0AB2C2D4375C6442AD4155

La aparición y el impacto de los contaminantes emergentes (CEC) se han investigado mucho menos en la Antártida que en otras partes del mundo. Aunque los contaminantes antropogénicos heredados pueden llegar a la Antártida a través del transporte de largo alcance, los CEC se originan principalmente en fuentes locales. Aquí, investigamos la capacidad de un crustáceo de agua dulce, el camarón hada antártico Branchinecta gaini , para hacer frente al dióxido de titanio a nanoescala (n-TiO 2 ), un pigmento ampliamente utilizado en productos de consumo (por ejemplo, pinturas), incluidos los de cuidado personal (por ejemplo, protectores solares).

(2022) Evolution, Expression Patterns, and Distribution of Novel Ribbon Worm Predatory and Defensive Toxins

Autores: Verdes, A., Taboada, S., Hamilton, B., Undheim, E., Sonoda, G., Andrade, S., Morato, E., Marina, A., Cárdenas, C., Riesgo, A.
Revista: Oxford academic
DOI:  https://doi.org/10.1093/molbev/msac096
Acceso a paper: https://academic.oup.com/mbe/article/39/5/msac096/6580756?login=false

Los gusanos de cinta son depredadores activos que usan una probóscide eversible para inyectar veneno en sus presas y defenderse con secreciones epidérmicas tóxicas. El trabajo previo sobre el veneno de los nemertinos se ha centrado en gran medida en unas pocas especies y no ha investigado en detalle las diferentes secreciones depredadoras y defensivas.

(2022) Hyposalinity affects diurnal photoacclimation patterns in the rhodophyte Palmaria palmata under mimicked Arctic summer conditions

Autores: Marambio, J., Rosenfeld, S., Bischof, K.
Revista: Science direct
DOI:  https://doi.org/10.1016/j.jpap.2022.100124
Acceso a paper: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666469022000173

Las temperaturas de los océanos han aumentado durante 2011–2020, lo que ha provocado cambios significativos en el entorno marino. Una zona que se ha visto afectada por el aumento de la temperatura es el Ártico, lo que ha provocado una disminución de la masa glacial y un aumento del agua de deshielo. Algunos organismos, por ejemplo, Fucus (alga parda) se benefician de estos cambios ambientales, mientras que otros pueden verse muy afectados.

(2022) Contrasting Patterns of Genetic Diversity and Divergence Between Landlocked and Migratory Populations of Fish Galaxias maculatus, Evaluated Through Mitochondrial DNA Sequencing and Nuclear DNA Microsatellites

Autores: Astorga, M., Valenzuela, A., Segovia, N., Poulin, E., Vargas-Chacoff, L., González.Wevar, C.
Revista: Science direct
DOI:  https://doi.org/10.3389/fgene.2022.854362
Acceso a paper: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fgene.2022.854362/full?&utm_source=Email_to_authors_&utm_medium=Email&utm_content=T1_11.5e1_author&utm_campaign=Email_publication&field=&journalName=Frontiers_in_Genetics&id=854362

La digestión anaerobia (AD) es un bioproceso atractivo para el tratamiento de residuos y la recuperación de energía a través de la producción de biogás rico en metano . En climas templados a fríos, la implementación de AD para el tratamiento de aguas residuales con baja carga orgánica se ha visto limitada hasta la fecha, debido al costo energético y económico de mantener una temperatura mesófila óptima.

(2022) The biotechnological potential of microbial communities from Antarctic soils and sediments: Application to low temperature biogenic methane production

Aguilar Muñoz, P., Lavergne, C., Chamy, R., Cabrol, L.
Revista: Science direct
DOI:  https://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2022.04.014
Acceso a paper: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168165622000931?dgcid=coauthor

La digestión anaerobia (AD) es un bioproceso atractivo para el tratamiento de residuos y la recuperación de energía a través de la producción de biogás rico en metano . En climas templados a fríos, la implementación de AD para el tratamiento de aguas residuales con baja carga orgánica se ha visto limitada hasta la fecha, debido al costo energético y económico de mantener una temperatura mesófila óptima.

(2022) Positive selection over the mitochondrial genome and its role in the diversification of gentoo penguins in response to adaptation in isolation

Autores: Noll, D., León, F., Brandt, D., Pistorius, P., Le Bohec, C., Bonadonna, F., Trathan, P.N., Barbosa, A., Raya Rey, A., Dantas, G.P.M., Bowie, R.C.K., Poulin, E., Vianna, J.
Revista: Scientific reports
DOI:  https://doi.org/10.1038/s41598-022-07562-0
Acceso a paper: https://www.nature.com/articles/s41598-022-07562-0

Aunque el ADN mitocondrial ha sido ampliamente utilizado en filogeografía, ha surgido evidencia de que factores como el clima, la disponibilidad de alimentos y las presiones ambientales que producen altos niveles de estrés pueden ejercer una fuerte influencia en los genomas mitocondriales, hasta el punto de promover la persistencia de ciertos genotipos, para compensar los requerimientos metabólicos del ambiente local.

(2022) Stability of the Microbiome of the Sponge Mycale (Oxymycale) acerata in the Western Antarctic Peninsula

Autores: Happel, L., Rondon, R., Font, A., González-Aravena, M., Cárdenas, C.
Revista: Frontiers in microbiology
DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.827863
Acceso a paper: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2022.827863/full?utm_source=Email_to_authors_&utm_medium=Email&utm_content=T1_11.5e1_author&utm_campaign=Email_publication&journalName=Frontiers_in_Microbiology&id=827863

Se espera que el microbioma de la esponja, especialmente en las especies de baja abundancia microbiana (LMA), se vea influenciado por el entorno local; sin embargo, existen resultados contrastantes con evidencia que muestra que la especificidad del huésped también es importante, lo que sugiere que el microbioma está influenciado por factores ambientales y específicos del huésped. 

(2022) The right tool for the right question: contrasting biogeographic patterns in the notothenioid fish Harpagifer spp. along the Magellan Province

Autores: Segovia, N., González- Wevar, C.A., Naretto, J., Rosenfeld, S., Brickle, P., Hüne, M., Bernal, V., Haye, P.A., Poulin, E.
Revista: The Royal Society Publishing  
DOI: https://doi.org/10.1098/rspb.2021.2738
Acceso a paper: https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2021.2738

El análisis de base molecular se ha convertido en una herramienta fundamental para comprender el papel de los episodios glaciales del Cuaternario. En la provincia de Magallanes, en el sur de América del Sur, la capa de hielo durante el último máximo glacial (20 ka) alteró radicalmente el paisaje terrestre/marino, las tasas de especiación y la distribución de especies. Para los peces nototenioides del género Harpagifer, en el área se describen dos especies nominales. 

(2022) Spatial and temporal catch concentrations for Antarctic krill: Implications for fishing performance and precautionary management in the Southern Ocean

Autores: Santa Cruz, F., Krüger, L., Cárdenas, C.
Revista: Science Direct
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2022.106146
Acceso a paper: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0964569122001211

Los rápidos cambios climáticos registrados a lo largo de la Península Antártica Occidental (WAP) en combinación con el aumento de las capturas estacionales notificadas por la pesquería de krill han planteado inquietudes sobre si la estrategia de gestión establecida por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) está evitando efectivamente los impactos en la población de krill y el ecosistema relacionado.

Facebook
Twitter
Instagram
LinkedIn