En el marco del 1er Congreso Chileno de Zoología, organizado por la Universidad Católica del Maule (UCM) en Talca, el Dr. Elie Poulin, director del Instituto Milenio BASE y académico de la Universidad de Chile (UCh), recibió reconocimiento por su trayectoria y aportes al estudio de la zoología.
En medio de aplausos de colaboradores, estudiantes y equipos de trabajo, el doctor en Ecología y Evolución de la Université Montpellier II, Francia, Dr. Elie Poulin, fue reconocido por la organización del 1er Congreso Chileno de Zoología, por su contribución al estudio de la biodiversidad y la formación de capital humano. Reconocimiento que también fue entregado a la académica de UCh, Dra. Carezza Botto.
“Su laboratorio ha sido un punto de encuentro constante para más de 50 estudiantes y académicos, incluyendo pregrado, posgrado, magíster, doctorales, becarios, pasantes y postdoctorales. Gracias a su capacidad de inspirar y atraer a jóvenes investigadores, el Dr. Poulin ha consolidado un espacio de aprendizaje y exploración que ha contribuido a llevar la zoología al ámbito académico y motivar a nuevas generaciones”, señala el presidente del comité organizador del congreso, Dr. Hugo Benítez, académico de la Universidad Católica del Maule (UCM) y también investigador del Instituto Milenio BASE y del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC).
“Muy contento, es un premio a la trayectoria, significa que me quedan muchos años por trabajar. Y es un premio reconociendo la formación de estudiantes, por lo que lo comparto con todos aquellos quienes han pasado por el laboratorio, desde hace muchos años. Algunos que ahora están en la academia y otros con los cuales continuamos colaborando. Este no es un premio para mí sino para todos”, expresa el Dr. Elie Poulin.
El Dr. Poulin es director del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido como Instituto Milenio BASE, profesor asociado de la Universidad de Chile y director del programa de doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la misma casa de estudios. Además, dirige investigaciones en el Laboratorio de Ecología Molecular (LEM) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, con estudiantes en filogeografía y evolución de las especies del extremo sur de Sudamérica y las regiones antárticas y subantárticas. En 2019 fue premiado con el reconocimiento “Espíritu Antártico” en el marco del IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas en Olmué, por sus más de 30 años de investigación antártica y su labor formativa de múltiples generaciones de estudiantes y nuevos científicos.
“Trabajar con Elie desde que empezamos con el proyecto anillo y luego desde la dirección del Instituto Milenio BASE ha sido un gran desafío lleno de aprendizaje mutuo en materia de ciencia y gestión. Hoy la ciencia antártica y subantártica están en un momento de gran crecimiento y el establecer puentes internacionales, colaboraciones estratégicas y ampliar nuestros espacios de interdisciplina han sido un trabajo que hemos podido desarrollar juntos con la colaboración invaluable de un gran equipo”, señala la Dra. Julieta Orlando, directora alterna del Instituto Milenio BASE y académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
“El legado de Elie es innegable”, señala el Dr. Claudio González-Wevar, académico de la Universidad Austral de Chile y líder del Laboratorio de Genómica y Ecología Molecular Antártica y Subantártica (LAGEMAS) UACh. “Elie claramente es un referente en investigación antártica, tanto a nivel nacional como internacional. Basta solamente ver el número de publicaciones, el número de proyectos, el número de estudiantes de pregrado y de postgrado que ha apoyado durante los años que lleva en Chile para ver el gran aporte que ha sido para la investigación antártica. Muchos de sus estudiantes de postgrado, actualmente están insertos en universidades a nivel nacional, y están dirigiendo a nuevas generaciones de estudiantes”, sostiene.
“Elie es un investigador muy solidario: te abre todas sus plataformas y confía mucho en tu trabajo científico compartiendo todas sus redes”, señala la Dra. Claudia Maturana, quien desde 2017 realiza colaboraciones en investigación con el Dr. Poulin. “Él confía mucho en sus estudiantes y además aporta al conocimiento antártico con un componente humano que transmite en cada una de sus acciones”, destaca la investigadora del Instituto Milenio BASE y del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC).
“Mi admiración a Elie como científico y académico, siempre preocupado por sus estudiantes, con el cual tengo el privilegio de trabajar en el día a día pero también como pareja y padre excepcional”, señala la Dra. Léa Cabrol, investigadora del Instituto Milenio BASE, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia e Instituto Mediterráneo de Oceanografía (MIO).
La Dra. María José Pérez-Alvarez, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y del Centro de Investigación Eutropia, destaca la contribución del Dr. Elie Poulin al conocimiento de la biodiversidad antártica, destacando su “visión más ecosistémica, con intereses biológicos y ecológicos donde se considera el ambiente y no solo la exclusividad de un taxa. Esto lleva a que las interpretaciones a las preguntas de investigación que surjan sobre la biodiversidad puedan efectivamente relacionarse con variables ambientales, procesos ecológicos, evolutivos, entregando una visión mucho más integral”, señala.
En tanto que, desde el Comité chileno de la Asociación de Jóvenes Investigadores/as Polares (Association of Polar Early Career Scientists), conocida como APECS-Chile, su presidente, el Dr. Sebastián Rosenfeld, destaca el trabajo del Dr. Poulin en la colaboración e interdisciplina: “Inició una línea pionera de biogeografía y filogeografía, y desde la academia comenzó a formar toda una escuela con estudiantes que se especializaron en Ciencia antártica. Toda esa generación de conocimiento, de tesis y de proyectos, es un tremendo aporte al conocimiento. Un trabajo que fue trascendiendo disciplinas, incluyendo el estudio de aves, insectos, mamíferos e incluso la microbiología”, señala el investigador del Instituto Milenio BASE y del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC).
Trayectoria científica internacional
Tras realizar en 1992 el servicio militar francés en Kerguelen, un grupo de islas ubicadas al sur del océano Índico, en la llamada Zona de Convergencia Antártica, Poulin permaneció durante 13 meses aislado en un territorio subantártico de clima extremo y vegetación escasa. Punto considerado estratégico para monitorear los impactos del cambio climático en el hemisferio sur. Desde Francia, el investigador se trasladó a Chile en 1999, desarrollando buceo científico en la Antártica en 2002. Práctica que ya había iniciado en su doctorado en la Universidad de Montpellier II, en Francia.
“Elie ha representado una fuerte conexión entre Chile y Francia en materia de colaboración científica. Ya sea a través de colaboraciones con el Instituto Polar Francés (IPEV) o el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, desarrollando a la vez un tipo de aproximación, que es la ecología molecular, poco explorada en Chile en aquella época. Conocimiento que transmitió a todos sus estudiantes, investigadores y que en este congreso han incorporado en sus trabajos”, señala el Dr. Guillaume Schwob, investigador postdoctoral del Instituto Milenio BASE en torno a la importante presencia del Dr. Poulin en exposiciones del 1er Congreso de Zoología realizado en la región del Maule.
“El doctor Elie Poulin ha sido una inspiración y un pilar fundamental en el estudio de la biodiversidad antártica, pionero en Chile en la recopilación de valiosa información genética y biogeográfica de múltiples especies, incluidos los erizos abatus y otros invertebrados marinos. Su legado va más allá, apoyando mi investigación sobre la ballena sei y actualmente colaborando en mi tesis doctoral sobre la especie de delfín Tonina overa en el Estrecho de Magallanes y en toda su distribución. Su dedicación y generosidad han enriquecido no solo mi formación y la de muchos estudiantes, sino también al conocimiento de la biodiversidad chilena”, destaca la estudiante de doctorado Francisca Rodríguez Opazo.
El Dr. Elie Poulin ha publicado más de 140 manuscritos en revistas arbitradas sobre el origen, evolución y diversificación de la biota antártica y subantártica, ha sido director de 21 estudiantes de doctorado y 13 de máster, y ha participado como como colaborador y fundador, en más de 20 proyectos, como el “Genomics insight into the past and present of Antarctic Biodiversity: a tool to assessment the fate of a unique ecosystem in a changing world” (GAB) y el centro de excelencia Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).
En la actualidad, integra el Comité Nacional de Investigación Antártica (CNIA), es miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Evolución (SOCEVOL), líder del “Grupo de trabajo de Biodiversidad” del Comité oceanográfico Nacional de Chile (CONA), parte del Comité Consultivo de la Sede de la Secretaría del Tratado BBNJ en Valparaíso, nominado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
“Nos conocimos con el Prof. Poulin hace ya casi 10 años en una actividad sobre gobernanza antártica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Él siempre ha buscado ir más allá de las ciencias naturales en sus estudios antárticos. Por una parte, queriendo comprender cómo opera el Sistema del Tratado Antártico. Por otra, intentando que la ciencia influya en la toma de decisiones”, señala el Dr. Luis Valentín Ferrada, abogado y director del Departamento de Derecho Internacional de la Universidad de Chile. “Los desafíos que se enfrentan en la Antártica requieren una mirada interdisciplinar, algo que Elie ha impulsado y promovido”, enfatiza el doctor en derecho e investigador del Instituto Milenio BASE.
Este 2024 el Dr. Elie Poulin ha participado en simposios y congresos, como la SCAR Open Science Conference 2024 “Antarctic Science: Crossroads for a New Hope” y la International Echinoderm Conference, además de coordinar una nueva participación del Instituto Milenio BASE en la Expedición Científica Antártica (ECA) en su versión n°61, y una nueva temporada de expediciones científicas en la península antártica, islas Georgias del Sur, Mar de Weddell, Ross y Amundsen a través de una colaboración internacional con la empresa francesa PONANT.
Por: Nadia Politis, Constanza Barrientos y Carolina Gajardo
Fotografías: Instituto Milenio BASE