Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Arte y ciencia: nueva propuesta educativa invita a explorar el mundo microbiano

Microbiograma es el nombre de la propuesta que busca generar reflexión crítica sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (AMR) mediante una experiencia educativa innovadora.

Equipo de investigación en terreno. De izquierda a derecha: Julieta Orlando, Camilo Berríos, André Barbet y Francisco Chávez.

A través de una actividad práctica y experimental, un equipo de investigación busca involucrar a estudiantes de secundaria en el estudio del microbioma y la resistencia antimicrobiana. Este enfoque fue desarrollado en un estudio liderado por el artista André Barbet y el académico de la Universidad de Chile (U. Chile) Andrés Marcoleta, en colaboración con un grupo de microbiólogos entre los que se encuentra la académica de la misma Universidad e investigadora del Instituto Milenio BASE, Dra. Julieta Orlando. La investigación titulada “Grabado Microbiano para la Enseñanza de la Acción y Resistencia Antimicrobiana”, propone una metodología interactiva que fusiona arte y ciencia para mejorar la enseñanza de la microbiología.

Explorando la microbiología a través del arte

La actividad educativa guía a los estudiantes a crear impresiones artísticas utilizando microorganismos pigmentados como tinta y soluciones antimicrobianas para controlar su crecimiento, proporcionando una oportunidad para explorar conceptos científicos fundamentales en dos sesiones de clases. “La resistencia a los antimicrobianos es un tema crucial que afecta la eficacia de los tratamientos con antibióticos y representa una grave amenaza para la salud pública. Educar a las nuevas generaciones sobre su uso responsable es vital”, afirma el Dr. Andrés Marcoleta, investigador del Laboratorio de Biología Estructural y Molecular (BEM) de la Universidad de Chile.

La actividad consta de dos sesiones de clases donde las y los estudiantes exploran conceptos científicos fundamentales.

En una primera sesión, las y los estudiantes inoculan un medio de cultivo con bacterias pigmentadas y utilizan una matriz de espuma de etilvinilacetato (goma EVA) para plasmar diseños sobre la superficie del medio. Luego, aplican soluciones antimicrobianas que bloquean el crecimiento bacteriano en ciertas áreas, generando un contraste visual.  De esta forma, se puede observar la eficacia de los antimicrobianos y entender su impacto en el desarrollo de las bacterias. De esta forma, se puede observar la eficacia de los antimicrobianos y entender su impacto en el desarrollo de las bacterias. Pero también introducir conceptos claves de microbiología y relevar el papel de los microorganismos en nuestra vida cotidiana”, señala la Dra. Julieta Orlando, investigadora del Laboratorio de Ecología Microbiana (LEMi), presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) y directora Alterna del Instituto Milenio BASE. 

En una segunda sesión y tras una noche de incubación, los estudiantes observan los resultados, analizan cómo los antimicrobianos afectan el crecimiento microbiano y finalmente reflexionan sobre la posible aparición de resistencia, “un tema crítico en la salud pública”, indica el equipo de investigación.

La actividad educativa guía a los estudiantes a crear impresiones artísticas utilizando microorganismos pigmentados como tinta y soluciones antimicrobianas para controlar su crecimiento.

Conciencia sobre la resistencia antimicrobiana

Más allá de su impacto educativo, esta propuesta resalta el potencial del arte como herramienta para la enseñanza de la ciencia. Al combinar creatividad y experimentación, el microbiograma (en inglés, microbegraphy”) convierte el aprendizaje en una experiencia interactiva y significativa, cultivando un sentido de responsabilidad y comprensión en las futuras generaciones sobre el papel fundamental de los microorganismos en nuestra vida cotidiana.

La resistencia a los antimicrobianos (AMR) es un problema de salud global que ocurre cuando bacterias, virus u hongos dejan de responder a los medicamentos diseñados para eliminarlos o contenerlos. Esto significa que infecciones que antes eran fáciles de tratar pueden volverse peligrosas o incluso mortales. El abuso y uso inadecuado de antibióticos en la medicina y la agricultura han acelerado este fenómeno. Según el “Informe O’Neill”, publicado en 2016 bajo la dirección del experto en salud pública Jim O’Neill, si no se toman medidas, la AMR podría causar hasta 10 millones de muertes al año para 2050. “Para enfrentar esta crisis, es clave mejorar la educación sobre el uso responsable de los antimicrobianos, y consideramos que una forma atractiva de realizarlo es combinando arte y ciencia”, expresa el Sociólogo y Licenciado en artes plásticas André Barbet.

La resistencia a los antimicrobianos (AMR) es un problema de salud global que ocurre cuando bacterias, virus u hongos dejan de responder a los medicamentos diseñados para eliminarlos o contenerlos.

La relevancia de esta metodología va más allá del aula: “Promover el interés y el rendimiento en las clases de K–12 (desde la educación preescolar hasta la educación media) a menudo es un desafío”, concluye el texto. Una actividad que permite a los estudiantes no solo entender la dinámica de los antimicrobianos, sino también tomar conciencia sobre su uso responsable. Mediante experiencias prácticas como el microbiograma, los alumnos desarrollan una perspectiva crítica y proactiva frente a la crisis mundial de la resistencia a los antimicrobianos, preparándolos para afrontar los retos en la salud pública del futuro.

 

Por: Benjamín Groff

Fotografías: Andrés Marcoleta y André Barbet

Facebook
Twitter
Instagram
LinkedIn