Con investigaciones en biodiversidad del continente blanco, derecho antártico y proyectos de divulgación en escuelas y plataformas digitales a través del uso de Inteligencia Artificial (IA), equipos del Instituto Milenio BASE se suman a los encuentros antárticos que se desarrollan en Valdivia, región de Los Ríos.
Lunes 28 de julio de 2025.- A cargo del Centro IDEAL, de la Universidad Austral de Chile (UACh) y del Instituto Antártico Chileno (INACH), se desarrollan de forma conjunta el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antártica, desde el 28 de julio hasta 1 de agosto. De forma paralela, bajo el liderazgo del Programa de Estudios Antárticos (U- Antártica) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (UCh) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, se estarán desarrollando- el 29 y 30 de julio- las VII Jornadas Chilenas de Derecho Antártico.

Desde Puerto Williams, Punta Arenas, Puerto Montt, Concepción y Santiago llegan investigadoras e investigadores del Instituto Milenio BASE para formar parte de los encuentros de ciencia antártica más importantes a nivel nacional y latinoamericano, y mostrar sus trabajos en: Cambio Climático, Huellas Humanas, Biotecnología, Ciencias Atmosféricas y de la Tierra, Resiliencia y Adaptación de los Ecosistemas, Estado de los Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, y Ciencias Sociales y Humanidades.
En la primera jornada del encuentro científico se realizó el simposio “Modelos biológicos como eje de investigación antártica integradora: experiencias del Instituto Milenio BASE”, coordinado por la Dra. Julieta Orlando, directora alterna del Instituto Milenio BASE. Con presentaciones de Marcelo Lizama sobre moluscos del género Nacella, Daly Noll sobre pingüino papúa (Pygoscelis papua), Dr. Luis Vargas Chacoff sobre peces del género Harpagifer, Dr. Luis Valentín Ferrada sobre el trabajo que desarrollan junto a la Dra. María José Pérez Álvarez en Tonina overa (Cephalorhynchus commersonii) y el Dr. Hugo Benítez sobre el insecto invasor antártico Trichocera maculipennis.
Durante las siguientes jornadas de congresos se sumarán más trabajos de equipos del Instituto Milenio BASE, en sesiones, talleres, cursos, conversatorios y pósteres. “La diversidad de presentaciones del Instituto refleja su carácter interdisciplinario, con al menos 60 trabajos que abarcan desde la biodiversidad hasta las ciencias sociales. Valdivia se consolida como un polo para la investigación antártica en Chile y Latinoamérica. Es un espacio donde confluyen miradas, territorios y saberes”, destaca el Dr. Elie Poulin, director del Instituto Milenio BASE.

Derecho Antártico en Valdivia
Bajo el título “La Antártica como destino: regulación de la actividad turística”, se desarrollan las VII Jornadas Chilenas de Derecho Antártico en Valdivia. Organizadas por el Programa de Estudios Antárticos (U Antártica) de la Facultad de Derecho UCh y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, se dan a conocer más de 20 investigaciones presentadas de forma virtual y presencial.
El encuentro cuenta con la presencia de la Superintendenta del Medio Ambiente Marie Claude Plumer y el Fiscal de la Superintendencia del Medioambiente, Bruno Raglianti. Además, con charla magistral de la Dra. Leyla Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencia UACh; y del Dr. Luis Valentín Ferrada, director de U- Antártica e investigador principal del Instituto Milenio BASE: “Es una instancia de gran relevancia para compartir avances en gobernanza antártica, pero también para descentralizar el conocimiento jurídico y agradecemos a la Universidad Austral por acoger este encuentro en su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales”, destaca.
Divulgación del conocimiento
La Educación Antártica también llega a los congresos de Valdivia, a través de la presentación de la directora de Comunicaciones del Instituto Milenio BASE, Nadia Politis, en la sesión de Ciencias Sociales y Humanidades. Titulada “Educación Antártica para fortalecimiento de políticas públicas: ¿Cómo sumamos el sexto continente a los planes educativos?, abordará proyectos recientes que desarrolla el Instituto desde su Unidad de Escuelas y Docencia dirigida por el profesor Eric Silva. “Es muy relevante poder compartir los distintos avances en Comunicación de la Ciencia que estamos impulsando desde el Instituto Milenio BASE, y el trabajo articulado con actores del ecosistema y la incorporación de estudiantes”, subraya Nadia.
Así mismo, proyectos e implementación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) Generativa en las plataformas del Instituto Milenio BASE, a través de la presentación “Comunicar Ciencia Antártica en la Era de la IA: Oportunidades y Límites” por la periodista digital Constanza Barrientos y “Uso de IA para el fortalecimiento de imaginarios colectivos sobre la Antártica”; una experiencia realizada con el Centro de Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC) y Chile Creativo.
Antártica para la comunidad
Como antesala a los Congresos Antárticos, la Asociación de Investigadores Polares de Carrera Temprana (APECS Chile), impulsó el espacio de divulgación “Antártica en tu ciudad: un recorrido visual por la aventura científica”, actividad abierta a todo público y gratuita y que tuvo lugar en el Museo De La Exploración Rudolph Amandus Philippi los días 26 y 27 de julio. Contó con el auspicio del proyecto Instituto Antártico Chileno (INACH) DG_10_22 y APCES Internacional, y con el apoyo del Instituto Milenio BASE, Centro IDEAL y la Dirección de Museología UACh.
“Para APECS Chile es fundamental compartir el conocimiento con la sociedad, y destacar el rol que tiene la ciudad de Valdivia en el desarrollo y liderazgo de investigaciones antárticas”, señala la Dra. Julia Saravia, Vice-presidenta de APECS-Chile.

APECS Chile también se suma a otro espacio de los congresos dedicado a la ciudadanía, el conversatorio “Organizaciones sociales desde el territorio subantártico: divulgación, comunidad y acción”. Mostrar recorridos e intercambiar visiones y experiencias, es el objetivo del encuentro que reúne a organizaciones sociales como la Fundación Coalición de Jóvenes Antárticos, Fundación Corallina y LAFKEN-LIF.
Con una comunidad científica activa, una universidad con trayectoria en investigación polar y una ciudadanía cada vez más conectada con el territorio antártico, Valdivia se proyecta como un nodo clave para la generación y divulgación del conocimiento sobre el sexto continente. Ejemplo de ellos son- en Valdivia- el Laboratorio de Genómica y Ecología Molecular Antártica y Subantártica (LAGEMAS) del Dr. Claudio González- Wevar, el Laboratorio de Fisiología de Peces (FISH PHYSIO LAB) del Dr. Luis Vargas- Chacoff, el Laboratorio de Procesos Acoplados Biofísicos (LaPAB) de la Dra. Andrea Piñones, y- en Puerto Montt- el Laboratorio de Ecofisiología de Crustáceos (LECOFIC) del Dr. Kurt Paschke.
El Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido también como Instituto Milenio BASE, pertenece a la Iniciativa Científica Milenio, un programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. Más información en https://www.institutobase.cl
Por: Constanza Barrientos Soto
Fotografía: Instituto Milenio BASE